jueves, febrero 26, 2015

¡VUELVEN LOS CUENTOS DE LA LUNA!


La 22ª edición de Los Cuentos de La Luna está a punto de comenzar. La pasión de contar y el placer de escuchar a tu alcance.
Los cuentos en esta edición pasan a ser los viernes a las 20h30. Y se harán a cada dos semanas.


                 
VIERNES 27 de Febrero A las 20H30
Aportación: 2€

¿Quien cuenta?  Yoshi Hioki (Japón)
Pintor y narrador residente en Barcelona desde 1991. Desarrolla diversas actividades como conferenciante y docente de las actividades culturales para el Museo Etnológico de Barcelona y la Casa Asia.
Desde siempre le fascinaba leer y escuchar los cuentos, y a partir del 1999 se dedica a contar principalmente cuentos, mitos, leyendas y relatos literarios de todas las épocas de su país, Japón.

Yoshi Hioki siente como complementarias sus actividades narrativas y pictóricas: "Nieve, lluvia y una flor de camelia... Los cuentos japoneses son pinturas hechas por las palabras y el silencio. Pinturas que reflejan la alegría y la tristeza de la vida mismaro

Miembro de ANIN, Associació de Narradores i Narradors. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Titulado en el Curso de Aptitud Pedagógica en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Sus autores favoritos son Michael Ende y Ryunosuke Akutagawa.
¿Que cuenta?  La flora que palpita
Bajo una tenue lluvia primaveral las palabras caen. Cálidas, húmedas y delicadas. Como pétalos de flor de peonía recién caídos al suelo. El suelo mojado se viste de historias sobre lo que no se ve a la luz del día pero palpita en la penumbra.

Y OTROS VIERNES:
Desde hace dos años hemos creado la Asociación de Los Cuentos de La Luna cuyo cometido es preservar un tiempo y un lugar para la escucha.
 

La Asociación Los Cuentos de La Luna recibe la amable colaboración de:
http://1.bp.blogspot.com/-xasCcAYWxIU/UozgLbbmQEI/AAAAAAAAHew/hPwBt0jTIXc/s200/41592_121123864605484_786_n.jpg

 
Más información sobre el narrador:

Más información Asociación Cultural Los Cuentos de La Luna:
Sonia Oliveira 670 53 15 34
Excusas para escuchar.. en el Café de La Luna Calle Bretón de los herreros nº58 Logroño 
Quieres recibir información sobre nuestra actividades: envíanos un correo a info@zarandula.com

martes, febrero 17, 2015

CONTINUA AEL FESTIVA FRAGA TE CUENTA 2015

La tercera edición del certamen de narración oral Fraga T Cuenta continúa hoy 13 de febrero con sesiones en colegios e institutos por la mañana (Santa Ana y San José de Calasanz e IES Bajo Cinca y Ramón J Sender) y, por la tarde, una sesión para público infantil en la Biblioteca Gianni Rodari a la que le seguirá una conferencia titulada Los libros son mentirosos. De la sesión y la conferencia se encarga el narrador valenciano Carles García, que fue protagonista ayer por la tarde en los Jardines Juan Carlos I de la sesión inaugural del certamen. Junto a él, y deleitando a en torno a un centenar de pequeños y mayores, estuvo su Compañía del Saco. La Compañía del Saco protagonizó ya el año pasado la sesión inaugural de Fraga T Cuenta, que se desarrolló en aquel caso en el mercado semanal de los martes. Este año, García volvió a hacer disfrutar al público con un particular espectáculo en el que la tradición, el repentismo y el teatro de calle se mezclan con la narración. Más tarde, a partir de las 20.00, la cafetería Primer Express acogió la primera de las cuatro sesiones para público adulto que incluye Fraga T Cuenta 2015. La encargada de dirigirla fue la salmantina Eugenia Manzanera. El púbico –más de 50 personas- llenó el local. Manzanera y García se encargan también durante la mañana de hoy de las sesiones programadas en colegios e institutos.

Cuatro semanas con la narración como protagonista

El certamen Fraga T Cuenta se prolonga hasta el próximo 6 de marzo e incluye cuentacuentos para adultos, pequeños y mayores que se combinarán con conferencias para convertir durante cuatro semanas Fraga en la capital aragonesa de la narración. “Tras tres ediciones, hemos encontrado el formato óptimo. El primer año, se concentró todo durante una semana y, el segundo, lo prolongamos durante varios meses. Ahora, celebrando los más de 40 actos programados en cuatro semanas, hemos conseguido adaptar el formato a las necesidades del público. Entre los narradores que participan, y además del valenciano Carles García al que tenemos aquí ayer y hoy, figuran narradores como el camerunés Boni Ofogo, la mexicana Martha Escudero, la catalana Mon Mas, el valenciano Mario Caballero, la aragonesa Cristina Verbena o la madrileña Magda Labarga. Son narradores de diverso origen y especializados en distintos públicos. Carles García y Mario Caballero trabajan más con público infantil y juvenil, Boni Ofogo trabaja muy bien con adultos igual que Martha Escudero y Cristina Verbena y Magda Labarga están especializadas en cuentos para bebés. Habrá narraciones para todos los públicos”, explican Carmen Querol –la concejal delegada de Agricultura- y Laura Navarro, técnico de la Delegación de Cultura y coordinadora del certamen. Tras las sesiones de esta semana, el lunes 16 y el martes 17 visitan Fraga el camerunés Boni Ofogo y el valenciano Mario Caballero. Además de en escuelas e institutos, Ofogo estará el lunes a las 20.00 en el pub Gybson del Paseo Barrón y ofrecerá el martes una sesión para público familiar en la Biblioteca de Litera. El martes, Mario Caballero ofrecerá una sesión en la Gianni Rodari y una conferencia en el mismo espacio. Su título es A la Sombra de las Palabras.

40 actividades, todas gratuitas

En total, la tercera edición de Fraga T Cuenta incluye más de 40 actividades y entre ellas, y como en anteriores ediciones, se cuentan sesiones de cuentacuentos para público escolar como las de esta mañana, sesiones en Bibliotecas y, además, cuentacuentos en lugares como el Hogar de Personas Mayores o la sede de Atades en Fraga.Todos los centros de Infantil y Primaria del municipio acogen sesiones al igual que los dos institutos y las escuelas públicas y privadas de Educación Infantil. Así, en el CEIP Litera se ha programado una sesión; el CEIP Miralsot, otra; en el CEIP Miguel Servet, 3; en el CEIP San José de Calasanz, otras cuatro y tres más en cada uno de los dos institutos (IES Bajo Cinca e IES Ramón J Sender). El CEIPS Santa Ana –el centro concertado que funciona en Fraga- acogerá tres sesiones más y cada una de las cinco Escuelas Infantiles (EI Baby Express, EI El Reloj, EI Pati, EI Xiquets y EI Cotonet) acoge una sesión más. Todas las actividades son gratuitas.

La última edición de Fraga T Cuenta fue evaluada mediante cuestionarios entregados a narradores, público y responsables de los centros escolares y establecimientos en los que se desarrollaron las sesiones del certamen. Unos y otros evaluaron favorablemente el certamen y manifestaron su interés en volver a participar en actividades similares. El nivel de satisfacción con los narradores que tomaron parte en la edición 2014 fue notable y en algunos casos de sobresaliente. Muchos de los narradores que tomaron parte en la pasada edición volverán a Fraga con motivo del Fraga T Cuenta 2015.

Entre los principales valores de Fraga T Cuenta que se destacaron en las encuestas figuran la variedad de estilo de los narradores, la experiencia de estos, su capacidad para conectar con el público y la celebración de sesiones en pubs y cafeterías y, también, en centros escolares. La elección de establecimientos hosteleros acerca la actividad al gran público y la de centros educativos brinda a las diferentes comunidades escolares la posibilidad de disfrutar con una experiencia distinta sin necesidad de efectuar desplazamientos que son “complicados” en el caso de alumnos más pequeños.

El cuento, raíz y fuente de la cultura

La edición 2015 de Fraga T Cuenta tiene como imagen un árbol cuyos frutos son letras y su lema es la frase El cuento es raíz y fuente de nuestra cultura. Con ello, el Ayuntamiento quiere evidenciar el carácter agrícola de Fraga y la estrecha relación que el cuento ha tenido siempre con las sociedades agrarias. “Aquí, desde hace siglos, las cosas que importan se enseñan utilizando los cuentos como herramienta. Por eso este lema y esta imagen”, explican Carmen Querol y Laura Navarro.

FUENTE: NOTICIAS HUESCA

domingo, febrero 08, 2015

CUENTOS DEL NIGER. ALMERÍA

El lunes 9 de febrero, a las siete de la tarde y en la Biblioteca Villaespesa, se celebra la presentación de un libro fascinante, “Zimma”, de Ismaël Diadié Haïdara, que recoge una colección de cuentos y fabulaciones heredados de la rica tradición de los maestros del jentol de la curva del Níger, que muestran los valores y lecciones de vida a través de los relatos orales. Junto al autor intervienen los escritores Antonio Llaguno y Juan José Ceba.

Las historias de “Zimma” recupera la memoria familiar transmitida por las mujeres de la familia Kati, y es un homenaje a esas mujeres africanas transmisoras del tesoro de la memoria. En “Zimma” los relatos son protagonizados por personajes humanos, animales o seres fantánticos. Todos ellos transmiten reflexiones y enseñanzas para la vida, fecundadores de una ética y una sensibilidad necesarias. Así, las leyendas crecen en torno al amor, el alimento, el trabajo, la soledad, el sufrimiento, la vanidad, la paz el perdón, la envidia, la tristeza, la verdad… Todo desde una plenitud, donde la naturaleza, los animales y plantas, participan de la vida de las personas.

El autor “nos presenta la vida como el camino que separa el nacimiento de la muerte y nos muestra que, en ese camino, el único tiempo de vida que poseemos es el instante que pasa”. “Entre tantas pasiones, el camino del sabio es el que conduce, a través de la risa, del silencio y de la vida”.

Esta obra fue editada primero en México, por Vaso Roto. La segunda edición, española, ya se ha agotado. Y el libro va camino de su tercera edición.

Ismaël Diadié es heredero y patriarca de la familia Kati y de su legado –más de 12.700 manuscritos- obras originales que constituyen la más importante biblioteca andalusí, verdadero patrimonio de la humanidad. Es descendiente de Alí ben Ziyad, que partió desde Toledo al exilio, y se estableció en Tombuctou, en 1467, llevando una selecta colección de obras importantes en árabe, hebreo y castellano, que fue incrementada y guardada amorosamente por su familia a lo largo de los siglos.

FUENTE: TELEPRENSA

viernes, febrero 06, 2015

III FESTIVAL DE LA PARAULA. RIERA D´AGRES. CATALUNYA

CUENTOS Y MÁS EN COLOMBRE. SEVILLA


Espacio Cultural Colombre. Más allá de los libros
Callejón Colombre en Esperanza de Triana, 35
Local lateral, 10. 41010 Triana. Sevilla
Tel.: 630 230 605 / 645 952 880
Síguenos en facebook o twitter:
https://www.facebook.com/EspacioCulturalColombre
https://twitter.com/EspacioColombre

FESTIVAL CONTES ET LEYÉNDES. MARCQ - EN - BAROEUL. FRANCE


INFORMACIÓN: MARCQ-EN-BEROEUL

SALE A CONCURSO EL PROGRAMA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA "MERIENDA CON CUENTOS". LA CORUÑA

El programa para fomentar la lectura en la red de bibliotecas municipales ´Meriendas con Cuentos´ sale a concurso con un presupuesto de licitación de 22.500 euros anuales y un plazo de duración del contrato de dos años, prorrogables anualmente por dos más hasta un máximo de cuatro. La Concejalía de Cultura busca con esta iniciativa organizar actividades de animación a la lectura mediante la narración y escenificación de cuentos clásicos y contemporáneos dirigidos a familias con niños de entre 3 y 7 años.

El servicio Meriendas con Cuentos se desarrollará durante el periodo escolar, entre los meses de octubre a mayo, en las bibliotecas municipales del Ágora, O Castrillón, Fórum Metropolitano, Infantil, Monte Alto, Os Rosales y Sagrada Familia. En total, se realizarán 91 sesiones -13 por curso en cada biblioteca- de entre 30 y 45 minutos.

FUENTE: LA OPINIÓN CORUÑA

FESTIVAL "ANDA QUE ANDA". SEVILLA

ENCUENTRO DE CLUBES DE LECTURA. LOGROÑO. LA RIOJA

jueves, febrero 05, 2015

FESTIVAL CONTES EN HIVER. HAUTES-PYRÉNEES. FRANCE


INFORMACIÓN: CONTES EN HIVER

CUENTOS EN ALCALÁ DE HENARES. MADRID.



Nueva sesión de cuentos en La posada de la parra. Vamos a por la cuarta de la temporada. En esta ocasión desde Sevilla nos llega Pepepérez con



“Del trastero, desván o como lo quieras llamar”
Me crié imaginando aventuras en la cuadra de la casa de mis abuelos. En la adolescencia cumplí algunos de aquellos sueños en el soberao de mi tía, la del pueblo. Ahora los tengo “ordenados” en el trastero de casa y como buen desván puede parecer una locura al entrar,  pero cada cosa está en su lugar y, junto a ella, la historia que le corresponde.

Jueves 19 de febrero. 21:00 horas.
Plaza de los Irlandeses 4.
Entrada + Consumición 5€.
Reservas en el 619 843 902.

martes, febrero 03, 2015

ESTUPENDA CRÍTICA DE LA PELÍCULA "EL BOSQUE" BASADA EN CUENTOS TRADICIONALES

Una bruja, un par de princesas, una madrastra malvada, algún aldeano noble, un lobo, príncipes valientes..., el bien, el mal, el problema, su resolución. Parece simple, pero no lo es tanto. Es parte (sólo una parte mínima) del contenido de En el bosque, película musical dirigida por Rob Marshall, alguien que entiende del género.

Desde siempre los cuentos de hadas tuvieron muchos detractores y su valor transmitido en forma oral a través de los siglos fue menospreciado. Hasta que Carl Jung y Bruno Bettelheim dejaron en claro su valor. La narración oral de esos cuentos, a través de personajes y situaciones fantásticas, era la mejor forma de hacer que el chico creciera moral y emocionalmente sin necesidad de dirimir cuestiones más realistas. De algún modo estas historias fueron esenciales en la educación y el crecimiento de los niños, a su vez, fáciles de asimilar por ser una inagotable fuente de placer estético y de atractivas tipologías. Al identificarse con los personajes de los cuentos, los niños comienzan a experimentar por ellos mismos sentimientos de justicia, fidelidad, amor, valentía, no como lecciones impuestas, sino como un gozoso descubrimiento, como parte orgánica de la vida. "Los cuentos de hadas simplificaban todas las situaciones. Las figuras no son ambivalentes, ni buenas ni malas al mismo tiempo, tal como en la realidad", explicaba Bruno Bettelheim en su célebre libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

El dramaturgo James Lapine y el compositor y letrista Stephen Sondheim, luego de haber trabajado en Sunday in the Park with George, abrevaron en los decires de Bettelheim y Jung para sumergirse en un desafío inmenso al crear el musical En el bosque (Into the Woods), estrenado en Broadway el 5 de noviembre de 1987, y sobre el cual está basada la película del mismo nombre que se estrenará pasado mañana.

¿Por qué todo el mundo parece ponerse de pie cuando se menciona a Stephen Sondheim? Porque fue figura vital en el desarrollo y la evolución del teatro musical. En un principio él hizo las letras de Amor sin barreras, Gypsy y Algo gracioso ocurrió camino al foro, pero consolidó su modo de hacer canciones en obras maestras como Company, Sweeney Todd, Sunday in the Park?, Into the Woods, Assasins y muchas otras. Él componía para que un personaje tenga un motivo real para expresarse cantando, no para que el espectador salga corriendo a comprarse el disco. No concebía canciones sin dramaturgia, sin un propósito. Eso distingue a Sondheim del resto y lo erige al nivel de "prócer" de un género que reúne a millares de fanáticos.

En un principio ambos autores pensaron en hacer una nueva versión teatral de El mago de Oz, pero desecharon la idea, aunque anclaron en la posibilidad de explorar los cuentos tradicionales. Pero no desde la mera narración sino que supieron que el concepto principal debía ser la exploración de los aspectos psicológicos más profundos que descansan bajo lo que parecen historias inofensivas. Así fue que tomaron varios cuentos famosos y decidieron no volver a contarlos, sino fusionarlos. Personajes de La Cenicienta, La bella durmiente, Jack y las habichuelas mágicas, Caperucita Roja, Blancanieves y Rapunzel fundían sus problemáticas a través de sus nudos argumentales, pero con derivaciones insospechadas. A ellos yuxtapusieron un cuento propio: el del Panadero y su mujer, que eran hechizados por una bruja. Con Into the Woods consiguieron internarse en el lado más oscuro y sombrío de los cuentos de hadas en relación a temas profundos como la responsabilidad social, la importancia de ser considerado por los demás y los valores que los adultos les transmiten a los niños. Durante todo el primer acto estos personajes se entrecruzan y presentan sus "problemas" individuales. Éstos van formando una trenza hasta que un desencadenante logra unir a cada una de esas historias: la pérdida. A partir de allí, en la segunda parte, el conflicto gira en torno a cómo sobrellevar esa pérdida y cómo hacerle frente al problema que lo generó.

"Cuidado con lo que digas, los chicos escuchan. Cuidado con lo que hacés, los chicos ven? y aprenden. Los chicos podrían no obedecer, pero escuchan. Los chicos te observarán para ver qué camino tomás y así aprender lo que van a hacer. Cuidado, antes de decir «escuchame»? los chicos escuchan." Así comienza la canción final de esta espléndida obra que subvierte todas las reglas del musical clásico.

Lapine siempre se inclinó más por las teorías de Carl Jung. Su principal objeción a estas historias fue que ofrecían falsas esperanzas y prometían finales felices "para siempre". A su vez, para Sondheim esos cuentos de hadas inducían a la irresponsabilidad social y el egoísmo. Y ese fue el origen de un entramado dramático perfecto.

La madurez, la avaricia, la niñez, el miedo, la desprotección, la unión, la sexualidad, el engaño?, cada aspecto de la mente humana estaba reflejado en cada tramo de esta obra puramente psicológica. Todos los personajes apelan al engaño o a la mentira para obtener lo que necesitan. "El fin justifica las habichuelas", dice en un momento la esposa del Panadero. Oscura y ácida, no fue concebida como obra infantil. Los personajes no son buenos o malos como en los cuentos, todos fueron humanizados. La bruja malvada puede ser franca y la honesta esposa del Panadero puede mentir. Aunque en el segundo acto todos los personajes sufren las consecuencias de haber podido cumplir sus sueños. Pueden unirse para combatir el peligro, pero también desmembrarse para salvar el propio pellejo. La violencia y la maldad se presentan de diferentes matices, y en esta obra la gente buena se puede morir. La vida misma, el cerebro humano como personaje principal. Pero vale aclarar, con mucho humor.

Está bien, la finalidad de este artículo no es hablar de una obra que ya no está en cartel sino de una película que se está por estrenar, con la actuación de Meryl Streep, como la Bruja. Pero el extenso preámbulo es para establecer las diferencias de este film tan bien adaptado. El guión es del mismo Lapine y "San" Sondheim se ocupó él mismo de supervisar cada paso que daba esta producción de los estudios Walt Disney.

La idea de llevar esta obra a la pantalla grande no es de ahora. Comenzó hace más de dos décadas, cuando Columbia Pictures elaboró un guión escrito por Lowell Ganz y Babaloo Mandel. Ese proyecto tenía a Robin Williams, Goldie Hawn, Cher, Danny DeVito, Steve Martin y Roseanne Barr en los papeles principales. Luego, esa idea frustrada se reflotó en 1997, en coproducción con Jim Henson Productions (Los Muppets), iba a ser dirigida por Rob Minkoff, con Billy Crystal, Meg Ryan y Susan Sarandon. Recién en enero de 2012, con el proyecto en manos de Disney y sus autores originales a cargo de su estructura, todo comenzó a funcionar otra vez. Claro está, Sondheim se llevó más de una rabieta. Le hicieron componer una canción para Meryl Streep que después quedó afuera, sacaron algunos personajes (el Hombre Misterioso, el padre de Cenicienta, Blancanieves, La Bella Durmiente), modificaron cuadros musicales y escenas. Pero lo más llamativo es que el aspecto más oscuro de la obra, el señalado del segundo acto, quedó ablandado por la maquinaria Disney. Ese aspecto fundamental que es "la pérdida" sólo quedó preso de la trama y mucho más lejos del concepto. Sin contar el argumento, muere menos gente en la película, por lo tanto los conflictos fuertes de los personajes se vuelven más livianos. De todas formas, corresponde señalar que quien no conozca la obra no se sentirá decepcionado, por el contrario. El mismo Sondheim aceptó que no estaba mal hacer esas concesiones para que la historia llegue a ese público masivo que alcanza el cine. ¿Están mal los cambios? No. Es algo que puede (o debe) ocurrir. Cuando Bob Fosse cambió casi totalmente el Cabaret que Harold Prince concibió para el teatro, nadie se rasgó las vestiduras.

A Meryl Streep, como esta hechicera tan particular, la acompañan en el elenco James Corden y Emily Blunt (Panaderos), Johnny Depp (Lobo), Anna Kendrick (Cenicienta), Daniel Huttlestone (Jack), Lilla Crawford (Caperucita), Mackenzie Mauzy (Rapunzel), Christine Baranski (Madrastra), Chris Pine y Billy Magnussen (Príncipes).

Aquellos que odian a los musicales suelen adorar a Sondheim, ya que sus canciones se cruzan con diálogos hablados y suelen contener varias melodías hasta opuestas. No es obvio. Curiosamente, cuando desarrolló la música de su obra, Sondheim en lo primero que pensó fue en diferenciarse de las melodías clásicas de las películas de Disney. Prefirió contrastarlos con sonidos secos, lejos del clasicismo propio de Broadway. Es interesante cómo el compositor y el letrista se afectan mutuamente. Cuando hay un propósito realmente dramático para una canción, algo sustancial para ser dicho, la música parece tomar energía y corazón desde las palabras, inspirada por el estado de ánimo y las ideas.

Un dato para los curiosos que adoren este film: el DVD de la versión teatral original, con subtítulos, se puede conseguir en Buenos Aires. Ideal para hacer comparaciones.

ENTRE EL ESCENARIO Y LA PANTALLA GRANDE

Versiones originales de películas musicales

Estreno actual. Meryl Streep, junto con el gran Stephen Sondheim, posando para la prensa al momento de presentar el film

Buenos Aires. Al frente, Eleonora Wexler, Nancy Anka, Noelia Noto y Verónica Goldstein, en la versión porteña de Annie (1982)

Broadway. Joanna Gleason, Bernadette Peters y Chip Zien, en la versión original estrenada en Nueva York en noviembre de 1987.

FUENTE: LA NACIÓN

"100 CANCIONES Y CUENTOS INFANTILES". JOAQUÍN DÍAZ REEDITA ESTA INTERESANTE COLECCIÓN.

Medio siglo ha dedicado Joaquín Díaz al estudio y difusión de la tradición a través de diferentes manifestaciones, principalmente la música y la narración oral, detrás de la cual ha observado un "catálogo de respuestas" a las preguntas que se podía hacer el ser humano a lo largo de su vida.

"La tradición oral aportaba no sólo respuestas, sino soluciones a problemas de convivencia, de relación, de jerarquía, de respeto a las normativas dadas en común", ha explicado Díaz (Zamora, 1947) en una entrevista con la Agencia Efe, con motivo de la publicación de una caja de cinco discos dedicados al mundo infantil.

"100 canciones y cuentos infantiles" (Warner Music) reúne un centenar de tonadas, relatos y trabalenguas recopilados por este etnógrafo y musicólogo en diversos pueblos de las provincias de Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora durante los años setenta y ochenta del pasado siglo.

Sus informantes fueron principalmente ancianos que recitaban con prodigiosa memoria canciones y cuentos recibidos cuando eran niños por boca de sus mayores, que ahora Joaquín Díaz ha vuelto a editar a partir de la edición original en vinilo, fechada en 1985 por el sello discográfico Fonomusic.

Han transcurrido más de treinta años y este material, a pesar de la invasión de las nuevas tecnologías, conserva aún una vitalidad y utilidad "perfectamente aprovechable para el conocimiento del idioma y su uso por parte de los más pequeños", ha analizado.

"La práctica con estos materiales, que han sido ya útiles durante siglos, solucionan de modo sencillo los primeros movimientos del propio cuerpo relacionándolos con las palabras y con balanceos: la combinación de la palabra y movimiento ayuda a memorizar", ha explicado.

Canciones de cuna, oraciones, villancicos, tonadas de juegos y narraciones breves inician a los más pequeños en el conocimiento de sus facultades psicomotrices, estimulan la memoria y favorecen la socialización, mientras que en el caso de los más mayores procuran "un emotivo encuentro con su propio pasado".

"Tan fuerte es su influencia en nuestro aprendizaje cultural, en el cultivo de nuestra personalidad, que algunas personas que padecen el mal de Alzheimer solo reaccionan ante situaciones que incluyan una melodía o cancioncilla de su niñez", advierte.

Se trata de "restos de su memoria implícita, ya que su memoria explícita ha ido sufriendo una grave degeneración", ha puesto como ejemplo.

En el caso de la educación, Díaz considera que cada pieza de la tradición oral supone "un medio de comunicación y un código de comportamiento excelentes gracias a la confianza que genera la narración en quien lo escucha", ha insistido.

En todos los relatos, aún los cantados, "se aprecian alternativas, sucesivos contrastes entre carencia y posesión, entre orden y desorden, que dinamizan la narración al tiempo que van interesando y moviendo la atención del oyente hacia unos sonidos que encierran una intención y un significado", ha insistido.

Más de un centenar de discos y libros ha publicado Joaquín Díaz en estos cincuenta años de trayectoria profesional, en los que también ha figurado como concertista, intérprete y descubridor de nuevos valores como fue el caso de Cecilia, a quien promocionó como un firme valor de la canción española en los años sesenta y setenta.

A los niños dedicó uno de sus primeros estudios y recopilaciones, "Cien temas infantiles", editado en 1981 en Valladolid por el Centro Castellano de Estudios Folklóricos, germen de la posterior grabación de vinilo, en 1985, y de esta recuperación en soporte compacto. Roberto Jiménez

FUENTE: EL DIARIO

lunes, febrero 02, 2015

LOS CUENTOS EN LA COMARCA DE CARTAGENA.

La palabra es vida y para los árabes en la palabra misma hay un alma. De hecho en una conversación se produce una transmisión de vida de una persona a otra y la transmisión oral de costumbres, leyes, poemas, canciones o leyendas, de generación en generación, no deja de ser una herencia en movimiento de experiencias e ilusiones. La medicina popular o 'folkmedicina' y la propia magia hace de ella un eficaz instrumento para curar porque las palabras pueden cambiar los estados de ánimo de los seres vivos, no solo de los seres humanos.

A pesar de la televisión y de otros medios de comunicación más recientes, la narrativa oral continúa siendo un trascendental patrimonio de la Humanidad y hoy nos adentraremos en una parcela concreta como son los cuentos maravillosos, en gran medida nuestra historia mágica. Este tipo de relatos aparecen protagonizados por hombres y por seres extrahumanos como dioses, ogros, gigantes, demonios, hadas, brujas, genios, duendes, magos, personas que resucitan o almas en pena.

Se ha venido proponiendo por parte de investigadores que el cuento maravilloso procedería de los antiguos mitos que trataban de explicar el origen de nuestro mundo tras un largo proceso en el que perdería su carga sagrada y se iría folklorizando o vulgarizando para transformase en un producto más asequible al pueblo llano. Baste repasar las mitologías, griegas, romanas, americanas o africanas para encontrar narraciones en las que el héroe se encuentra a un ser divino o semidivino que le explica cómo cazar, cultivar la tierra o construir. Quizá esa sea la razón de las fórmulas de entrada de un cuento como puedan ser los clásicos «érase una vez» o «hace mucho tiempo», o las de salida como la conocida fórmula «y fueron felices y comieron perdices, a mi no me dieron porque no quisieron». Estas célebres frases, que todos hemos escuchado en muchas ocasiones, servirían para preservar nuestro mundo humano de la acción e influencia de seres dañinos como las citadas brujas, ogros o genios malignos.

Pese a los nuevos medios, la narrativa oral sigue siendo un trascendental patrimonio humano
Anselmo J. Sánchez Ferra expuso en el I Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena la relativa escasez de cuentos maravillosos en nuestra comarca, explicando las razones de tal preferencia por la dificultad de retener numerosos detalles y secuencias pues esta tipología es rica en todo ello, a lo que añadir el uso y abuso de la televisión que nos aparta de los relatos orales tradicionales y el gusto de nuestras gentes por argumentos y contextos realistas, apegados a la vida cotidiana de los narradores y sus escuchantes.

La Cenicienta del campo

Pondremos ejemplos de cuentos maravillosos recogidos en el Campo de Cartagena como puede ser una versión de la Cenicienta.

Una viuda y un viudo celebran segundas nupcias, aportando cada uno una hija a la nueva unión. La madrastra ordenaba realizar todas las tareas domésticas a su hijastra y en una ocasión la mandó al río a lavar pero la corriente se llevó una de las prendas, desgracia que lloraba la muchacha pensando en los azotes que le propinaría. Una anciana se le acercó pidiendo que le explicase la razón de sus lágrimas, tras lo cual le solicitó que fuese a barrer una casa cercana para asomar la cabeza por la ventana cuando acabase la faena al tiempo que escuchase el rebuzno de un asno. Así lo hizo la joven, surgiendo al instante una estrella de oro en su frente. Al llegar a su vivienda explicó el suceso y la madrastra envió a su hija para obtener el mismo premio. Realizó todo punto por punto pero le salió un rabo de burro en la frente y no la estrella que esperaba, por lo que se tuvo que colocar un pañuelo que tapara el horrendo apéndice. Un día pasó el príncipe por la calle y se enamoró de la chica con la estrella en la frente, mandando días después a su secretario a buscarla pues deseaba casarse con ella. La madrastra la escondió tras la artesa y le presentó a su hija con su pañuelo ocultador, quien subió a la carroza real, siendo seguida por el perrillo de la casa que ladraba repetidamente: «¡Gua, gua! La Estrellica de oro/ detrás de la artesa está/ y el Rabico del asno/ en el coche va». Ese mismo argumento lo repitió delante del príncipe, quien descubrió el engaño. Finalmente el príncipe se casó con Estrella, quien solicitó que no las castigase por urdir aquella trama ni por todos los maltratos.

Como todos los cuentos, hay numerosas variaciones sobre éste y sobre el siguiente, que titulamos el viejo y la luna o el leñador en la luna. Un anciano leñador fue sorprendido por la noche en el bosque cuando terminaba su faena, resbalando y cayendo al suelo. El viejo exclamó: «¡Ojalá me lleve la luna!». Y la luna descendió para llévaselo. Si miramos a la luna podremos ver al viejo con la gavilla de leña a la espalda.

Otros relatos son la asadura del muerto, el choto diabólico, Pulgarcito o las almas en pena que exigen una misa por su eterno descanso. Pidan a un abuelo o abuela que se los cuenten.

FUENTE: LA VERDAD

domingo, febrero 01, 2015

ARTICULO SOBRE LOS CUENTOS PROHIBIDOS RUSOS DE AFANÁSIEV

El libro Cuentos prohibidos rusos, de Alexandr N. Afanásiev (Rusia, 1826-1871) es una colección de relatos cortos que el autor recogió de anécdotas surgidas de la clase media y baja de la Rusia del siglo XIX. A Afanásiev se le conoce también como el “Grimm ruso”, aunque el contenido del libro del que hablaré no se parece a los textos de los hermanos Grimm, pero el resto de su obra sí tiene muchas semejanzas. Sólo un ejemplo: cuándo uno lee el cuento Basilisa la hermosa encuentra rasgos de Blancanieves y de La Cenicienta, con todo y madrasta, hermanastras y príncipe, pero ahí la magia la da una muñeca.
Los Cuentos prohibidos rusos fueron escritos entre 1855 y 1865, son relatos cómicos, pornográficos y anticlericales, motivos por los que la obra fue censurada en la Rusia zarista; el primer ejemplar se publicó en Ginebra, Suiza, en 1872, un año después de la muerte del autor. El cuerpo base de la colección de Afanásiev está constituido por cuentos de contenido grosero, erótico, declara el prologuista Boris Andréievich Uspenski. Los rusos a menudo hablan de depravación, de vicios, de indecencias… Cuentan todo tipo de relatos obscenos, y al que dice las palabrotas más groseras y hace las burlas más fuera de tono, acompañándolas con gestos groseros del cuerpo, lo consideran el mejor y el más alegre compañero del grupo, agrega Uspenski citando al viajero alemán Adam Olearius.
En general, se piensa que la literatura pornográfica no trascenderá a su tiempo, pero tenemos como muestra al escritor francés Marqués de Sade (1740-1814) al que muchos llaman escritor erótico, pero hay que hacer la diferencia entre la literatura erótica y la pornográfica. Cuando las relaciones sexuales son descritas con un lenguaje poético y culto es erotismo, pero si en la acción sexual se mezclan las palabras obscenas, la escatología (me refiero al significado de escatología no en el sentido del destino final de la humanidad, sino en el que abarca la materia y las exhalaciones del final del intestino grueso) y también si el nombre de los genitales no es anatómico o poético sino comparativo con cualquier objeto que se le parezca, eso es franca pornografía. Tal es el caso de Cuentos prohibidos rusos, que a diferencia de los relatos de Sade, son bastante cómicos.
En estas historias no hay límites en las actividades sexuales, pueden ser incestuosas o de sodomía o con y entre animales humanizados: En el bosque vivía una zorra, más puta que las gallinas. Se iba con todos, fueran osos o lobos. Encuentra al gato y empieza hablar. La zorra dice: Gatofei Ivánovich, tú eres soltero y yo no tengo marido, llévame contigo… Esto es la representación de la rebelión de la buena conducta; un verdadero grito en el cielo, un “¡válgame Dios!”. Sin embargo, ya que son cómicos, no queda más remedio que la risa. Aunque el tercio último del libro puede cansar porque se vuelven tediosas las historias, que tienen una misma estructura y que, además, cambiando solamente los personajes, presentan versiones repetidas de las mismas.
Es curioso, en el período que le siguió a la Rusia zarista, con Lenin al mando, se comenzó a condenar a quienes elogiaran al clero. Pero en la época de los zares era prohibido hablar mal de los popes (sacerdotes de la iglesia cristiana ortodoxa) y en este libro los hay degenerados sexuales, corruptos y avariciosos: Ya se sabe que los popes son por naturaleza codiciosos de los bienes ajenos y nada los hace más felices que echar una buena cagada en la hospitalidad de los demás. Describe, Afanásiev.
En la edición de la editorial A puerta cerrada, (Madrid, 2002) traducida por José V. Garrote, queda claro que el traductor es español pues las palabras obscenas son parte del argot de este país, sin embargo respeta otros vocablos como galushki: torta; kóklushka: mujer ucraniana; kokol: hombre ucraniano; matushka: madrecita; bátiushka: padrecito; mijik: campesino; shchi: sopa de col, entre otras. Al final del libro se incluye un glosario de términos.
Es muy atractivo asomarse a la moralidad y sentido del humor de los rusos del siglo XIX y poder comprobar que no somos muy diferentes en estos tópicos. Aunque, ellos con frío y nosotros con calor.

FUENTE: EL SIGLO TORREÓN MÉXICO